Artículos
2020: las maravillas tecnológicas emergentes
10 diciembre, 2019
Nos hemos puesto al día de la actualidad tecnológica y hemos recopilado los ingenios, las tendencias y los retos que caracterizarán a los próximos diez años.

2020 es una fecha clave para la ciencia y la tecnología. La primera década del siglo XXI acaba y ha llegado el momento de reflexionar sobre el progreso de la exploración espacial, la movilidad, las comunicaciones, la detección y tratamiento de enfermedades, la ingeniería genética, la inteligencia artificial o la transición energética: los ejes clave sobre los que se articularán la investigación y el desarrollo en los próximos años.
Para Nuria Oliver, directora de Investigacion en Ciencias de Datos en Vodafone y Chief Data Scientist en Data-Pop Alliance, la tecnología más determinante de todas es el creciente desarrollo de la inteligencia artificial, aplicada a todos los ámbitos: conducción autonoma, medicina de precisión, energía inteligente, robots sociales…
Cada avance que se produzca en la próxima década tendrá a la tecnología como eje transversal. A partir de 2020, el foco estará puesto en la ingeniería y edición genética, la nanotecnología y biotecnología, la ingeniería aeroespacial… Por su parte, Oliver destaca las energías renovables y el transporte sostenible, que califica de “absolutamente necesarios” para la sostenibilidad del planeta.
Empresas como IBM y el centro tecnológico Gradiant también han apostado por cuáles serán las tecnologías clave para el 2020 en adelante, destacando especialmente aquellas que tienen que ver con los datos, tanto en cuestiones de conectividad y velocidad, como en el manejo de grandes cantidades de datos y ciberseguridad.
Pero los únicos que tienen la respuesta son los científicos. Velocidad de datos, transporte más rápido y sostenible, máquinas más inteligentes y eficientes, big data, ciberseguridad… Nos hemos puesto al día de la actualidad tecnológica y hemos recopilado los ingenios, las tendencias y los retos que caracterizarán a la nueva década.
5G

La velocidad de descarga es fundamental para los consumidores de contenidos digitales. El 5G es la tecnología que promete realizar prodigios tales como descargar una película en nuestro smartphone en cuestión de tres segundos. Japón, Corea del Sur y América del Norte han sido los primeros en disfrutar de esta tecnología, pero el 5G hará su estreno gobal en 2020, prometiendo alta velocidad al alcance de todos.
Y con el 5G apenas saliendo de la casilla de salida, los científicos ya tienen entre manos la nueva promesa en cuanto a velocidad de descarga: el 6G podrá alcanzar una velocidad de descarga de hasta 1 TB por segundo y podría cubrir la comunicación bajo el agua. El 6G será, además, un factor clave en el desarrollo de la inteligencia artificial.
Wifi 6

Falta muy poco para que llegue a nuestros hogares el próximo estándar en conexión a internet: se trata del 802.11ax, también llamado Wifi 6. Es cuatro veces más rápido que el Wifi actual. Por tanto, experimentaremos un aumento significativo en las velocidades de datos, con una rapidez de descarga teórica de hasta 9,6 Gbps (gigabits por segundo) en comparación con los 6,9 Gbps de Wi-Fi 5.
Blockchain

El blockchain es una base de datos distribuida y segura (gracias al cifrado) para todo tipo de transacciones. Consiste en una cadena de bloques (de ahí su nombre) que eliminaría por completo los intermediarios, por ejemplo, en transacciones bancarias, conservando perfectamente la seguridad y la privacidad de los datos, debido a que estos bloques de datos están cifrados.
Según el centro tecnológico Gradiant, la ciberseguridad será una de las preocupaciones clave para los próximos años, y la tecnología del blockchain podría ser vital para gran variedad de sectores.
Sin embargo, para Nuria Oliver todavía no existen casos de éxito lo bastante claros de esta tecnología, aunque no duda de que seguirá en marcha.
La nube, ampliada
La empresaria Carme Artigas afirmó recientemente, en declaraciones para Muy Interesante, lo siguiente: “Quien lidere la nube, dominará también la inteligencia artificial”. La ingente catidad de datos hace necesaria una ampliación de la nube, una red de servidores que almacenan datos a los que se puede acceder a través de internet. Este concepto está relacionado con el big data, o el manejo de grandes cantidades de datos, y éste, a su vez, con la IA, o las máquinas que serán capaces de manejarlos.
Los datos, el nuevo oro
El big data ya es clave para la economía digital, dado que disponer de datos personales de los usuarios permite a las empresas dirigir campañas publicitarias cada vez más personalizadas. El big data hará que, próximamente, toda información se pueda disponer “a gusto del consumidor”.