Artículos

Así es como Urbaser puso a 2.000 empleados a teletrabajar en un fin de semana

11 agosto, 2020

La crisis sanitaria que estamos viviendo ha puesto en jaque a muchos sectores que prestan servicios esenciales para la sociedad y por eso han tenido que adaptarse a esta nueva situación para poder continuar con su actividad.

Un claro ejemplo de ello es Urbaser, uno de los líderes mundiales en gestión de residuos y medio ambiente, que ha tenido que redefinirse rápidamente y adoptar soluciones innovadoras en todas sus áreas de negocio.

“Durante el período de confinamiento, en Urbaser teníamos un objetivo muy claro: proporcionar herramientas de trabajo a distancia a los 2.000 empleados de oficina que tenemos actualmente en España. Para hacer frente a los cambios que ha supuesto COVID-19, hemos tenido que acelerar el proceso de transformación digital que iniciamos hace un año con la nube Microsoft Azure”, afirma Fernando Sobrino, Director de Compras, Transformación y Tecnología.

Migración a SAP y escritorios virtuales seguros para trabajar desde cualquier lugar.


Urbaser inició el proceso de transformación digital en abril del año pasado al migrar los entornos ERP de SAP a Microsoft Azure, convirtiéndose en una de las pocas empresas que, en el mismo año, han migrado de un ERP distinto de SAP R3 y, de ahí, a SAP S/4HANA en la nube de Microsoft.

“Desde el punto de vista de la TI, los beneficios son claros. Estamos hablando de escalabilidad, flexibilidad y seguridad. Desde una perspectiva más relacionada con los empleados, recibimos un feedback bastante positivo y nos ha conmovido que la experiencia nos pareció rápida y ágil”, dice Eduardo Rodríguez, Jefe de Operaciones IT&Countries de Urbaser.

Con la crisis sanitaria, Urbaser ha tenido que redefinirse rápidamente y adoptar soluciones innovadoras en todas sus áreas de negocio.
La migración de las cargas de trabajo de SAP a Azure permitió a Urbaser beneficiarse de una estructura segura, fiable, flexible y escalable, optimizando los recursos y ahorrando costes. Además, este traslado a la nube de Microsoft, más allá de las cargas de SAP, facilitó que la empresa pudiera hacer frente, en pocos días, a la nueva situación laboral generada como consecuencia de COVID-19.

En un solo fin de semana, Urbaser pudo desplegar el servicio integral de virtualización de escritorios y aplicaciones que se ejecuta en la nube, Windows Virtual Desktop. Gracias a esta solución, 2.000 empleados de la empresa pudieron seguir realizando sus tareas diarias desde sus propios ordenadores en casa, con los más altos estándares de seguridad, que sólo Azure es capaz de garantizar, y con la misma experiencia de uso que en su lugar de trabajo habitual.

La tecnología del Escritorio Virtual de Windows nos pareció especialmente interesante teniendo en cuenta nuestra dispersión geográfica, así como los continuos cambios que se producen en nuestra sede, debido a la finalización o apertura de nuevos contratos”, dice Eduardo Rodríguez. “Necesitábamos una plataforma que facilitara el acceso a los recursos de la empresa a todos los empleados, desde sus casas y utilizando sus propios ordenadores personales”. Pero, además, que ese acceso fuera completamente seguro y ágil, tanto para la empresa como para ellos”.

Además, Urbaser ha confiado en herramientas como Microsoft Teams para impulsar la colaboración y la productividad de sus empleados, una vez que éstos comenzaron a trabajar desde sus casas debido al encierro. Con Microsoft Teams, los trabajadores pueden acceder fácilmente a los recursos de la empresa, celebrar reuniones, colaborar y socializar desde casa, utilizando sus propias computadoras personales y manteniendo una gestión de TI unificada y segura.

“En cuanto a los Equipos Microsoft, no tengo ninguna duda: está aquí para quedarse. Antes del encierro había menos de 50 personas utilizando los Equipos y, a día de hoy, ya tenemos más de 1.000 usuarios reales”, explica Eduardo Rodríguez “En cuanto a los beneficios obtenidos, podemos hablar de conciliación familiar, un importante impulso al concepto de oficina sin papeles, o todo lo que tiene que ver con la reducción de emisiones y el respeto al medio ambiente, evitando el desplazamiento de los empleados”.

Azure en el corazón de su plataforma de IO

El haber alcanzado el alcance de toda la información de la empresa en la nube ha permitido a Urbaser crear la plataforma SENSIoT, un conjunto de soluciones que permiten gestionar de forma avanzada las fuentes automatizadas de información relacionadas con los verticales de una “Smart City”, como los servicios urbanos, la movilidad, el tratamiento de residuos o la gestión del agua.

“A grandes rasgos, el SENSIoT nos permite realizar el seguimiento de los parámetros más importantes relacionados con los vehículos y máquinas que se encuentran en las plantas de tratamiento, ver la lista de todos estos activos y, por ejemplo, optimizar su mantenimiento de forma predictiva para anticiparse a posibles fallos”, dice Eduardo Rodríguez. Azure no sólo les permite mejorar los servicios que prestan a sus clientes, sino que también tiene la capacidad de analizar toda esta información de forma automatizada, gracias a la Inteligencia Artificial, para permitir una toma de decisiones mucho más eficaz. Esta optimización de los servicios ha permitido a Urbaser reducir el impacto ambiental y ser ecológicamente eficiente, objetivos en los que Urbaser ha estado trabajando desde que inició su actividad hace 27 años. Es evidente que Urbaser ha experimentado un cambio exponencial en muy poco tiempo y, a pesar de la situación, ha sido capaz de adaptar las soluciones según sus necesidades. Este es sólo el primer paso para acercarse al futuro, donde todo lo relacionado con el mundo de los datos se desarrollará y desempeñará un papel clave en todas las empresas del sector.