Artículos
¿Cómo se hace la fibra óptica?
2 noviembre, 2021
¿Qué es la fibra óptica? ¿Cómo funciona?…
La fibra óptica es una serie de guía de ondas de luz, es un cable delgado y muy flexible.
La luz funciona con un comportamiento dual, eso significa que se comporta como onda y como partícula; dentro de su comportamiento de onda tiene algunas características tales como frecuencia, amplitud y longitud de onda. La longitud de onda y la frecuencia son inversamente y nos permiten identificar la luz en un espectro electromagnético. Del lado derecho del espectro se encuentra la clase de energía que es de menor frecuencia y en ese caso mayor longitud de onda, la fibra óptica trabaja los espectros infrarrojo IR y luz visible. Así que la longitud de onda de operación de fibra va, desde los 850 nm hasta los 1550 nm.
La fibra óptica ésta conformada de:
Núcleo: suele ser de plástico o cristal (germanio y oxido de silicio) y ese es el medio por donde la luz es guiada.
Revestimiento: suelen ser plástico o cristal y es el encargado de atrapar la luz en el núcleo mediante la reflexión interna total.
Recubrimiento: cubierta de plástico que protege al núcleo y revestimiento para la humedad y evitar daños físicos.
Los fenómenos físicos de refracción y reflexión son los principales en el funcionamiento de la fibra óptica. Cuando un haz de luz influye sobre una superficie de separación entre dos medios transparentes diferentes, en este caso el núcleo y revestimiento; parte de la luz resulta reflejada, quedándose en el primer medio, y la otra parte de la luz resulta refractada, penetrando en el segundo plano.
Para poder asegurarnos de que la luz va a ser guiada correctamente el núcleo tendrá que tener un índice de refracción mayor al del revestimiento. El índice de refracción nos deja conocer a cuánto se reduce la velocidad de la luz en el medio en el cual incide la luz; el aire, el agua, el cuarzo, los diamantes y vidrios tienen un índice distinto cada uno. También es importante el ángulo con el cuál incide la luz, de esto va a depender si se tendrá una reflexión total o no.
Un ejemplo de la reflexión interna completa, donde el haz A la logra sin ningún problema y de esta manera la luz es guiada de manera correcta a través del núcleo. Por otro lado, el haz “b” no contiene el ángulo de incidencia apropiado y no se logra la reflexión interna completa por lo que la luz se puede escapar.
También si la fibra sufre dobleces, cortes o se llena de suciedad tampoco será posible lograr la reflexión interna total y se perderá información o sufriremos la caída del servicio. Es muy importante realizar las pruebas de continuidad a la red, limpiar los conectores y realizar empalmes de fibra con el equipo y las herramientas necesarias.