Artículos

En tres meses avanzamos tecnológicamente más que en cinco años (I)

7 diciembre, 2020

Por Covid, avanzamos tecnológicamente

La tecnología será un elemento clave para abordar los desafíos que nos presenta Covid en todas las áreas. La población se ha dado cuenta de la importancia de las telecomunicaciones como pilar fundamental de la sociedad”.

Esta declaración es de Marisa de Urquía, directora general de Telefónica para Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid.

La tecnología ha permitido mantener viva la actividad empresarial, laboral, educativa, social e incluso sanitaria durante el confinamiento de la pandemia. ¿Cuáles han sido los principales cambios que se han detectado en la sociedad durante este período?

Durante los primeros meses, toda la vida se trasladó al mundo virtual. Las clases online en la universidad y en la escuela, el teletrabajo, hablar con los amigos y la familia, gestionar con el banco, hacer la compra…. todo esto nos ha permitido llevar de una manera más llevadera estos meses porque, si no hubiéramos tenido estas posibilidades, habría sido mucho más difícil para todos.

Hemos dado un salto cualitativo en lo que es el uso de las tecnologías. Hemos avanzado en tres meses más que en cinco años. La mayoría de las cosas ya estaban disponibles, como hacer videollamadas por Equipos, Zoom… hacer la compra en línea, pero fue muy difícil educar a la gente en la gestión de la tecnología.

Las nuevas tecnologías han sido vitales para mantener la “normalidad”

Los que trabajamos en el sector de las telecomunicaciones éramos conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías, pero el resto de la población no. Ahora todos somos conscientes de que las telecomunicaciones se han vuelto tan importantes como la luz, la electricidad, el agua. Es una necesidad básica para la población.

Una de las cosas positivas que nos ha dejado la pandemia es el salto tecnológico que ha dado la población. En España se tienen muy buenas infraestructuras, pero no las usaban. En comparación con otros países europeos, tienen menos infraestructuras pero su grado de digitalización es mayor, es decir, la población aprovecha al máximo las telecomunicaciones.

Creo que si queremos avanzar como país, debemos tener claro que no sólo hay que digitalizarlo a la hora de hacer la compra por Internet, sino que todas las empresas deben hacerlo. Aunque hace tiempo que hablamos de la transformación digital, hasta este año no hemos sido conscientes. Antes había, aunque hoy tanto las pequeñas y medianas empresas como las administraciones saben que el futuro pasa por la digitalización; y es ahí donde hay que trabajar. La buena noticia es que ya somos conscientes, y siempre es más fácil solucionar un problema cuando se sabe que algo va mal y tenemos una red de infraestructuras que nos permite hacerlo.

La transformación digital

Estamos hablando de la transformación digital. ¿Las empresas han sido capaces de adaptarse a estos cambios?

Sí. Por ejemplo, en Telefónica en una semana el 95% de los empleados trabajaron desde casa y siguieron haciéndolo. ¿Quién no trabaja desde casa? La gente que está ahí para atender al público en las tiendas y los técnicos, porque obviamente es inevitable que no hagan su trabajo desde casa. Pero el resto del teletrabajo.

El primer mes trabajamos duro, especialmente la gente de operaciones, para ayudar a las empresas a trabajar desde casa y hacerlo con seguridad. Porque cuando se digitaliza, la seguridad es primordial. Esa parte se ha hecho bastante rápido. ¿Qué queda? Transformar digitalmente todos los procesos para que, por ejemplo, las PYMES o los restaurantes puedan tener ventas en línea o la posibilidad de hacer pedidos a domicilio, facturas en línea con los proveedores, en resumen, que todas las relaciones sean digitales. Hay que saber aprovechar lo que hay en línea: los clientes no tienen por qué ser sólo los que están a su alrededor, sino que cualquiera que pueda acceder a su sitio web será su cliente.