Artículos
Las empresas españolas teletrabajan en la nube
22 julio, 2020

El grueso del tejido empresarial está ultimando los detalles del restablecimiento de su fuerza de trabajo para septiembre.
No sólo hay que pensar en cómo se hará la desescalada, la organización de la llegada, la salida, las reuniones, el descanso, etc., sino también en cómo seguir manteniendo los programas de continuidad de la empresa. No será factible mantener a todos los empleados en la oficina todos los días. Según el estudio “Experiencia global de trabajo desde casa”, después de la crisis del coronavirus, el 76% de los trabajadores preferiría seguir teletrabajando al menos un día a la semana.
Es hora de evaluar nuestras infraestructuras informáticas, de examinar a fondo las tecnologías que nos han ayudado durante este tiempo de pandemia a seguir operando y sirviendo a nuestros clientes, pero también tenemos que ir más allá y ver qué más inversiones tenemos que hacer para trabajar en el nuevo escenario al que nos enfrentamos.
Estos meses han sido el mayor experimento mundial en la historia del teletrabajo, hemos visto que una de las tecnologías que ha permitido la rápida organización y operatividad de las empresas ha sido la Nube. Esto se debe a sus características únicas como la flexibilidad, la escalabilidad, la seguridad, el rendimiento, la disponibilidad y las opciones de precios. Y no sólo en el ámbito empresarial, sino que a la nube le debemos la posibilidad de las clases online que han tenido que implementar las escuelas, la oferta de ocio digital que nos ha entretenido durante el encierro y un largo etc. Por ello, el gasto en servicios públicos en la nube alcanzó un récord de 31.000 millones de dólares en el primer trimestre, un 34% más que en el mismo período del año anterior, según datos de Canalys.
Sin duda, el Covid-19 ha sido fundamental en el impulso de la Nube y su uso masivo por parte de las empresas. Por lo tanto, no es sorprendente ver las predicciones de IDC Research, que augura que serán las soluciones Cloud las que, dentro de los sectores de las TIC, se mantendrán en la senda del crecimiento durante los próximos meses. Una visión también compartida por Gartner, que predice que el mercado de servicios en la Nube, con un valor aproximado de 228.000 millones de dólares, crecerá a un ritmo anual del 15,5% en los próximos cinco años.
El crecimiento vendrá principalmente de soluciones que permitan el acceso remoto a toda la organización, como las aplicaciones SaaS (Software as a Service). Las empresas que aún no se han embarcado en este proceso no tendrán más remedio que sobrevivir a su negocio, por lo que deberán buscar dentro de la oferta existente en el mercado la que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto, y esa oferta puede provenir de un proveedor de servicios in situ o a hiperespacio como AWS, Google Cloud Platform o Microsoft Azure.
Por ello, la atención se centra ahora en el SaaS, que permite a los usuarios conectarse a aplicaciones basadas en la nube a través de Internet, como el correo electrónico y las llamadas soluciones de productividad como Microsoft Teams, Google G Suite, Zoom y otras. Estas últimas, por ejemplo, han experimentado un crecimiento del 500%, estando entre las más populares entre las organizaciones que ya contaban con estas aplicaciones en su día a día, según datos de Penteo.
La infraestructura como servicio (IaaS), que consiste en proporcionar y gestionar recursos informáticos a través de Internet, como servidores, almacenamiento, equipo de red y virtualización de puestos de trabajo, seguirá siendo una opción rentable para las empresas, ya que facilita a éstas el desarrollo de grandes proyectos sin necesidad de realizar grandes inversiones en equipo informático.
De esta manera, las empresas pueden ahorrar tiempo y recursos. En lo que va de año, por ejemplo, ha habido un crecimiento del 13% en la previsión que IDC gestionaba a principios de año. Así que, según Gartner, veremos en el transcurso de estos dos años cómo el 95% de las aplicaciones que se mueven a una plataforma de nube pública IaaS permanecerán en esa plataforma hasta que sean actualizadas o reemplazadas, así como el 75% de todas las bases de datos serán desplegadas o migradas a una plataforma de nube.
Y dentro de los servicios de IaaS, que han sido los más utilizados durante este tiempo de pandemia, ha sido la solución de tecnología de escritorio virtual (VDI), que permite virtualizar el sistema operativo de cada una de esas computadoras dentro de un servidor central y así gestionar las operaciones de mantenimiento, instalación de software, copias de seguridad, etc. Una de las ventajas estrella y más utilizadas hoy en día, y creemos que seguirá siéndolo en los próximos meses, es permitir a la empresa y, por tanto, a sus empleados, operar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Una Infraestructura de Escritorio Virtual es un poderoso servidor que, desde las instalaciones de TI de la compañía o instalado en un centro de datos, sirve a todas las máquinas que la compañía requiere de forma remota. Todo el trabajo realizado desde cada computadora conectada se lleva a cabo en un espacio virtual que se ejecuta en el servidor. Todo lo que se necesita es que cada uno de esos usuarios esté conectado. Esta solución en el lugar proporciona a los empleados la opción de escritorio desde una nube privada controlada y administrada por el propio personal de TI de la compañía.