Artículos

Las tendencias del microaprendizaje transforman el panorama de la formación continua y personalizada

30 julio, 2020

Las plataformas de aprendizaje, la enseñanza a distancia y los contenidos gratuitos o de bajo costo multiplican las posibilidades de aprendizaje permanente.

Las consecuencias económicas, laborales y sociales causadas por la pandemia se han sentido con fuerza en los meses de encierro, pero el desempleo el cual aumentó en 5.107de personas en junio, se ha ralentizado por segundo mes consecutivo e invita a un moderado optimismo: La Seguridad Social ha ganado un promedio de casi 70.000 afiliados, aunque los datos interanuales muestran casi 900.000 afiliados menos que hace 12 meses. La incertidumbre para el futuro es la nota predominante en un mercado laboral en el que, si a los 3,8 millones de parados inscritos en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se suman los 1,8 millones de trabajadores totalmente edificados por un ERTE, nos encontramos con que uno de cada cuatro trabajadores españoles está inactivo o en paro.

El estado de alarma supuso una fuerte desaceleración de la actividad económica, pero por otro lado estimuló la transformación digital de la sociedad: toda una “alfabetización” a marchas forzadas incluso para los reticentes a las nuevas tecnologías. Las empresas buscan perfiles tecnológicos para digitalizar y las instituciones educativas para aprovechar la inercia de esta metamorfosis para responder a las necesidades futuras:

La crisis social ha acelerado lo que iba a suceder en el mundo de la educación en los próximos cinco o seis años, lo que ocurrirá en tan sólo un año y medio.Los formatos más tradicionales beberán de otros más parecidos a la formación continua, que a su vez adquirirá un mayor valor. Esa formación continua, esa formación permanente, será una realidad aún más palpable”.

dice Sergio Calvo, Vicerrector de Estudiantes de la Universidad Europea.

En este contexto, las tendencias de formación apuntan a un modelo mucho más flexible, accesible y personalizado, “un proceso de aprendizaje continuo para ser relevante, redefinir roles y/o adaptarse a roles y puestos de trabajo que aún no existen”, apunta Gema Requena, directora de la consultora Nethunting, que acaba de publicar junto con EAE Business School el estudio Microtrends 2020: Educación y Trabajo. Un informe que muestra que el líder del futuro será un “educador empresarial” con el papel de integrar en su cadena de valor a los empleados, el conocimiento, los proveedores y los retos empresariales y sociales (como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODM) y la Agenda 2030), y con un amplio dominio de habilidades como la resistencia, el pensamiento crítico, las redes globales, la inteligencia cultural y geopolítica, el análisis de datos o la sostenibilidad: porque ya no se trata tanto de vender más, sino mejor. El negocio ya se mide en términos económicos, pero también en términos económicos y ambientales.