Artículos

Los desafíos del nuevo ciclo escolar mexicano: Educación a distancia

20 agosto, 2020

Uno de los principales desafíos que enfrenta el retorno a la “nueva normalidad”

Es el del año escolar de lo que queda de este y el próximo año. Para evitar la propagación del contagio por COVID-19, el nuevo período escolar 2020-2021 no se llevará a cabo en persona, sino en el marco de un plan híbrido que comenzará a distancia y contará con el apoyo de medios de comunicación como la televisión, la radio e Internet.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) impartirá la educación básica a través del programa “Aprende en Casa”, para hacer esto posible, el gobierno mexicano firmó un acuerdo de concierto con cuatro de las principales cadenas de televisión a nivel nacional: Televisa, TV Azteca, Imagen y Multimedia.

Estos canales transmitirán clases que harán uso de libros de texto gratuitos para que las niñas, niños y adolescentes de todo el país puedan acceder a la educación a distancia, evitando así los riesgos para la salud que implica ir a las aulas en persona.

Según la Secretaría de Educación Pública, el 94 por ciento de la población mexicana tiene acceso a la televisión y este proyecto buscará aprovechar esta plataforma para enseñar a 30 millones de estudiantes en los 16 grados escolares.

Se buscará que tenga cobertura nacional, las 24 horas del día durante los siete días de la semana.

No se trata de material de entretenimiento, los cursos tendrán valor curricular y los estudiantes serán evaluados posteriormente sobre el contenido del material en lo que el semáforo epidemiológico permite volver al aula físicamente.

Este año la televisión será una herramienta importante para las familias mexicanas.